miércoles, 10 de septiembre de 2014

¿SÓLO TIEMBLA EN LA TIERRA?





No sólo en la Tierra tiembla, según descubrieron recientemente científicos.
Especialistas encontraron que la luna Europa de Júpiter muestra actividad geológica que cambia la superficie del satélite.

En el planeta Tierra, la teoría científica de las placas tectónicas sostiene que el planeta se compone de bloques movibles, lo cual explica la formación de montañas y volcanes. Y ahora, geólogos aseguran que la superficie de Europa, plagada de grietas y crestas, se formó de una manera semejante, según dio a conocer la NASA.

Con el descubrimiento, la luna Europa -una de las cuatro lunas más grandes de Júpiter, de tamaño un poco menor que la luna de la Tierra? se vuelve uno de los cuerpos geológicamente más interesantes en el sistema solar, dijeron los geólogos de la Universidad de Idaho y de la Universidad en Laurel, Maryland.
En la luna Europa, se sabe que bloques de superficie han cambiado, de la misma manera en que capas externas de la Tierra se mueven a cada lado de la falla de San Andrés, a través de California, EU, y Baja California, México, expusieron.
"Muchas partes de la superficie de Europa, la luna de Júpiter, presentan evidencia de extensión, donde amplias bandas, de kilómetros de ancho, se formaron mientras la superficie desgarrada y el material helado de la corteza subyacente se trasladaron a la brecha de nueva creación ?un proceso similar a la expansión del fondo marino en la Tierra".
En la Tierra, a medida que nuevo material superficial se forma en las crestas oceánicas, material viejo se destruye en las zonas de subducción, las cuales son las regiones donde dos placas tectónicas convergen y se superponen, al quedar una forzada a quedar debajo de la otra.
Las pruebas visuales en las que se basaron Simon Kattenhorn, de la Universidad de Idaho, Moscow, y Louise Prockter, del laboratorio de física aplicada Johns Hopkinsde, de la Universidad en Laurel, Maryland, fueron tomadas por una nave orbital de la misión Galileo de la NASA.

viernes, 15 de agosto de 2014

La increíble familia de humanos cuadrúpedos








Hace ya ocho años un documental realizado por la cadena BBC sorprendía al mundo con el caso de una familia de Turquía cuyos integrantes eran cuadrúpedos; aquella investigación se interrogaba acerca de una posible incidencia de este hecho en el estudio de la evolución humana, ya que el extraño caso podría derivar de información genética involucionada. Luego de años de investigación, la respuesta a esta hipótesis ha llegado. Según un estudio de Liza Shapiro y su equipo, de la Universidad de Texas en Austin, EE.UU., este grupo de humanos cuadrúpedos no representa una etapa retrospectiva de la evolución de nuestra especie; el artículo, publicado en la edición digital de la revista Plos One, demuestra que los miembros de esta familia padecen una enfermedad conocida como el síndrome de 'Uner Tan' (UTS), que en su forma más extrema se caracteriza por hipoplasia cerebral, pérdida de equilibrio y coordinación, así como deterioro de las habilidades cognitivas, lo que al final desemboca en poder andar solo con manos y pies.







 Para sacar tal conclusión, los investigadores analizaron 518 pasos de la forma de moverse de personas con varias formas de UTS y los compararon con la manera de andar de adultos sanos a quienes se les pidió que se movieran en el laboratorio a cuatro patas. El trabajo destaca que los miembros de esta familia turca no caminan según el patrón característico diagonal de primates no humanos, como los monos y los simios, lo cual niega la teoría desarrollada por el propio Uner Tan, según la cual las personas con UTS son un modelo humano de la evolución inversa o 'involución”, que ofrece nuevas perspectivas sobre la transición humana desde moverse a cuatro patas a caminar con dos piernas.


domingo, 6 de julio de 2014

Descubren gigantescos agujeros negros que orbitan entre sí

El hallazgo ayudará a entender cómo estos cuerpos se fusionan e influyen en la evolución de las galaxias










Sídney, Australia (EFE). Un grupo internacional de astrónomos descubrió tres enormes agujeros negros, cuyo tamaño supera en miles de millones la masa del Sol, a una distancia de unos 4.000 millones años luz de la Tierra, informó el científico Ian Heywood, uno de los responsables del estudio.




"Los sistemas de múltiples agujeros negros supermasivos son raros", dijo Heywood, astrónomo de la Organización para la Investigación Industrial y Científica de la Mancomunidad de Australia (CSIRO), en declaraciones a la cadena australiana ABC.




El equipo liderado por Roger Deane, de la Universidad de Cape Town, en Sudáfrica, descubrió este nuevo sistema de tres agujeros negros mediante cuatro observatorios internacionales interconectados para operar como un poderoso telescopio.




Los investigadores se centraron en la lejana galaxia SDSS J1502+1115, donde descubrieron que dos de los tres agujeros negros supermasivos estaban separados solo por una distancia de 456 años luz y que orbitaban entre sí.




La velocidad de la órbita de estos dos cuerpos que conforman una especie de sistema estelar binario supera en 300 veces la velocidad del sonido en la Tierra, según el astrónomo..




El descubrimiento, que supone el sistema más ceñido que se conoce hasta la fecha, ayudará a entender cómo estos cuerpos se fusionan e influyen en la evolución de las galaxias, afirmó Heywood.




Los sistemas de órbita ceñida como la descubierta por el equipo de Dean son una de las fuentes primarias de las ondas gravitacionales, según la teoría de la relatividad general de Albert Einstein.




Además, los estudios sugieren que las grandes galaxias tienen un agujero negro masivo en el centro, aunque solamente se han descubierto un puñado de ellas, por lo que este hallazgo publicado en el último número de la revista "Nature" sugiere que son más comunes de lo que se cree.




Heywood explicó que sería muy raro que los tres agujeros negros se fusionen entre sí y lo más probable es "que uno de los agujeros negros sea expulsado del sistema para que los otros dos se asienten en una órbita más estable y eventualmente se unan".

viernes, 20 de junio de 2014

¿Cómo será el fin de la existencia? Impresionante video simula paso a paso el fin del universo




Es cierto que pensar en el fin del universo resulta prácticamente imponderable para cualquier mortal, sobre todo cuando hablamos de un evento que tendrá lugar dentro de una cantidad de años imposible de concebir para la mente humana. Sin embargo, en un asombroso corto de video intitulado 'El futuro lejano del universo', el escritor Joe Hanson nos propone una recreación del fin de la existencia del cosmos, lo que sucederá realmente algún día, dentro de miles de billones de años, cuando se apaguen las estrellas.

Basado en su propia obra, que plantea un universo en expansión abierta, el escritor comienza su relato visual desde una realidad tan cruda como impostergable: de aquí a los próximos 100 años, excepto por alguna rara excepción, todos nosotros ya no estaremos vivos.

En 100 mil años más, continúa el relato, la posición del planeta Tierra en la Vía Láctea habrá variado tanto, que las constelaciones que hoy podemos observar se verán completamente irreconocibles en el cielo nocturno.

En 500 mil años, la Tierra colisionará con un asteroide lo suficientemente grande como para cambiar definitivamente el clima planetario.

La acumulación de dióxido de carbono sobre la corteza terrestre será tan grande dentro de 600 millones de años, que el proceso de fotosíntesis vegetal será imposible.

En mil millones de años, los océanos serán evaporados por acción del Sol y con ellos acabará todo tipo de vida multicelular, incluida la humana, si aún existiera para entonces, lo que es bastante improbable.


En 4 mil millones de años, nuestra galaxia colisionará indefectiblemente con la galaxia de Andrómeda, evento durante el cual seis billones de estrellas impactarán unas contra otras.



Dentro de 7900 millones de años, cuando haya consumido completamente sus reservas de combustible, el Sol comenzará a expandirse hasta engullir los planetas interiores; 1600 millones de años más tarde, el astro rey quedará reducido a una estrella enana blanca.

Sobre el final, dentro de mil billones de años, comenzará lo que el autor del corto denomina como el 'oscuro futuro del universo'.


La cámara de tu dispositivo móvil puede estar espiándote




Un experto programador dice haber desarrollado una aplicación para sistemas operativos Android capaz de utilizar la cámara instalada en dispositivos móviles para espiar a sus propios dueños.

Se trata del informático Szymon Sidor, quien a través de su blog dio a conocer la capacidad del programa que diseñó para tomar fotografías y grabar videos mediante la cámara de los dispositivos móviles con sistema operativo Android, incluso cuando ésta se encuentra apagada.

Si bien Android desactiva la cámara mientras la pantalla del dispositivo está apagada, el programador descubrió un método para burlar este proceso. Así, la aplicación espía se sirve de una pequeña pantalla de pre-visualización, con tan sólo un píxel cuadrado de tamaño, para mantener la cámara activa. Esta resolución es tan pequeña, que resulta invisible al ojo humano, incluso cuando se sabe en qué parte de la pantalla está situado el píxel en cuestión.

A propósito de su invención, el programador aseguró que permitir que la cámara funcione sin ningún tipo de alerta en la barra de notificaciones es un "descuido inexcusable" y debería ser rectificado por los programadores de Google a la brevedad.




Aficionados contactan a una nave de la NASA perdida en el espacio



La nave Explorador Internacional Sol-Tierra (ISEE-3) de la NASA, dejó la Tierra en el año 1978, con el objetivo de estudiar la influencia del viento solar sobre el campo magnético de nuestro planeta. Eso hizo, durante unos años; cumplido su objetivo inicial, pero todavía activa, fue el vigía observador del paso del cometa Halley cerca de la Tierra en 1986, también con buenos resultados. Luego de este segundo éxito, se dedicó a la investigación de la eyección de masa coronal del Sol. Ya en 1997, casi veinte años después de su partida, luego de haber atravesado con éxito una buena parte de la historia de la exploración espacial, sin poder ofrecer nada más a la ciencia, fue desconectada por la NASA y abandonada a su suerte. No obstante, su transmisor no fue desconectado, factor determinante para que, diecisiete años más tarde, esta historia que parecía terminada tuviera un nuevo y sorprendente capítulo: un grupo de aficionados ha detectado la señal de la nave, y ahora tiene el objetivo de tomar el control y devolverla a la vida. ¿Cuándo? En el mes de Agosto, cuando el azar y su nostalgia cósmica la vuelvan a ubicar en las inmediaciones de su puerto de partida, la Tierra. Los encargados de este proyecto son un heterogéneo y simpático grupo compuesto por jóvenes estudiantes de astrofísica, astrónomos autodidactas y veteranos jubilados luego de años de trabajo en la NASA.


Para financiar el proyecto de recuperación de esta vieja y experimentada nave, solitaria baqueana del espacio, han utilizado el CrowFunding, método alternativo de financiación colectiva, con el cual han juntado más de 150 mil dólares. Suficiente para capturar los datos de telemetría de la nave, conocer su estado y utilizar el combustible restante para reubicarla en una nueva órbita, y entonces poder observarla desde un radiotelescopio a medida que se acerca a la Tierra. Una historia, que muy probablemente en pocos años veamos en el cine, acerca de viajar al pasado, en medio del fragor del progreso y la conquista de lo desconocido, y reconquistar lo que parecía perdido.



lunes, 16 de junio de 2014

Embutidos pueden acelerar la muerte




Un consumo diario de 50 gramos de carnes rojas procesadas, puede aumentar en un 8% el riesgo de desarrollar una insuficiencia cardíaca





Los salamis, jamones, salchichas y demás carnes rojas procesadas, pueden ser muy ricas, pero hay que comerlas con mucha moderación: su consumo podría representar un aumento en su riesgo de padecer insuficiencia cardíaca y de morir por esa condición.
Esa es la conclusión de un estudio sueco que siguió, a lo largo de 12 años, a más de 37 mil hombres entre los 45 y 79 años de edad.
Los científicos del Instituto Karolinska, liderados por Alicja Wolk, querían conocer cuál era el impacto en la salud de los hombres, del alto contenido de sal, nitratos, fosfatos y otros aditivos que contienen los embutidos.
Si bien ya es conocido que el abuso de carnes rojas -aun las no procesadas- no es bueno para la salud cardiovascular, los expertos sospechaban que el consumo de carnes procesadas era incluso más riesgoso para el corazón.
Los resultados de la investigación indican que sus sospechas eran correctas. A lo largo del estudio, de los 37 mil hombres, 2 mil 891 desarrollaron insuficiencia cardíaca y 266 murieron por esa causa.
Según el análisis, cuyas conclusiones se publican en la revista Circulation: Heart Failure, los hombres que comían más carnes rojas procesadas (75 gramos o más al día) tenían un 28% más de riesgo de presentar insuficiencia cardíaca que aquellos que comían 25 gramos o menos al día de estos alimentos.
Los científicos también encontraron que aquellos hombres que estaban en el grupo que más comía embutidos, tenían el doble del riesgo de morir por insuficiencia cardíaca que aquellos otros voluntarios que estaban en el grupo de menos consumo de estas carnes procesadas.
El estudio entonces concluyó que un consumo diario de 50 gramos de carnes rojas procesadas, puede aumentar en un 8% el riesgo de desarrollar una insuficiencia cardíaca.
Curiosamente, en el caso del consumo de carnes rojas no procesadas, el análisis no halló un aumento de riesgo de insuficiencia cardíaca.
El resultado del estudio es claro: todo hay que hacerlo con moderación, incluso el consumo de embutidos. No está mal disfrutar de esas comidas de vez en cuando, pero, por la salud de su corazón, es mejor que no sean parte de su dieta diaria.